domingo, 24 de junio de 2018

Mi semblanza de estudiante

Mi semblanza de estudiante:

Mi  nombre es Sheltsi  Marlen Torres lucio tengo 23 años soy originaria  de la cuidad de saltillo del estado de Coahuila.
Mi primer y único año de preescolar lo curse en el kínder Brígida García de Juárez del cual aun recuerdo ami maestra con la que aprendí a leer y escribir, posteriormente curse mis seis años de primaria en la escuela General Ignacio Allende en el turno matutino al igual también recuerdo a cada una y uno de mis maestros en especial a una maestra que recién egresada  y la cual nos mostró que ante toda aquella adversidad podíamos salir adelante lamentablemente ella ha fallecido.
Al salir de sexto grado de primaria presente examen para ingreso a la secundaria Federico Berrueto Ramón en el turno vespertino,  sin duda alguna fue una de las experiencias más agradables de mi vida, ya que en esta escuela  encontré verdaderas amistades que a pesar del tiempo aun están siempre que las necesito.
Al graduarme de esta secundaria realice mis estudios en el nuevo plantel Colegio de Bachilleres de Coahuila  Francisco Ealy Ortiz en el cual curse tres años de bachillerato.
en este plante hice amigos, al enunciar que dentro de esta preparatoria en el segundo y tercer grado las materias se enfocarían a prepararnos para la carrera que deseáramos elegir en ese entonces yo estaba convencida de querer estudiar la carrera de Medicina, cuando salí del bachillerato enseguida presente en la carrera antes mencionada pero para mí des fortuna  no quede entre  los primeros lugares, me quede medio año sin estudiar y me puse a trabajar, luego cuando se abrían de nuevo los exámenes para nuevo ingreso de esta carrera intente pero no quede decidí presentar en Monterrey  Nuevo León y quede afortunadamente pero por la cantidad a pagar no pude irme a estudiar esta profesión al mismo tiempo se abrían las inscripciones de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila en donde presente sin un interés real hacia esta carrera, pero al final ha sido una de las más grandes oportunidades que he tenido en la vida ya que yo no sabía mucho sobre que trataríamos y en contra de mi familia decidí inscribirme y ahora ya cursado el primer, segundo, tercer y casi en conclusión el cuarto grado me siento muy contenta de seguir en esta carrera ya que no me imagino haciendo otra cosa que no sea estar frente a un grupo de niños los cuales están para aprender de uno, creo que es muy gratificante cuando ellos proyectan lo que han aprendido y como antes lo mencionaba yo me reflejo en aquella maestra recién egresada que a pesar de todo no se daba por vencida.
Creo muy profundamente que el estar para  los niños es una satisfacción inédita que no en todas las carreras se podría disfrutar.
Ahora mis metas a futuro son permanecer en esta linda institución “BENC” y seguir aprendiendo y disfrutando de las cosas que nos son enseñadas día con día, además no me daré por vencida ya que estoy muy consciente que si logro esta meta seguirán viniendo más quiero realmente estudiar medicina y lo voy a hacer una vez egresada de esta institución.
Una meta que ya no está  muy lejos es presentar el examen profesional por medio de  mi tesis que estoy a punto de concluir, ya se nos viene el tiempo encima, sin embargo lograr concluir esta etapa tan significativa es una gran satisfacción.






Perfil, parámetros e indicadores Para docentes y técnicos docentes en educación básica


Perfil, parámetros e indicadores
Para docentes y técnicos docentes en educación básica

Según la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 3
párrafo 3 menciona que los docentes y directivos deben de cumplir con un nivel idoneidad para que se asegure el aprendizaje de los alumnos y en la fracción 3 dice que esto se sabrá a partir de un concurso de oposición que asegure el conocimiento y capacidad de los Maestros, y se especifica los niveles de logro los perfiles, parámetros e indicadores.
En el documento Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes en educación básica, se describen los indicadores que son necesarios para abordar el contenido del concurso de oposición, que son de carácter nacional y está especificado por educación prescolar, educación primaria y educación secundaria.
En el apartado de perfil:
ü  Mejorar el marco de inclusión y diversidad, calidad educativa y el cumplimiento de sus fines para el progreso del país.
ü  Mejorar la práctica profesional
ü  Asegurar la idoneidad con base a la evaluación
ü  Estimular el reconocimientos a lo laborar
ü  Asegurar el nivel suficiente de docente, dirección y de supervisión
ü  Otorgar apoyos
ü  Garantizar la formación, capacitación y actualización
ü  Desarrollar programas de estímulos e incentivos
Se trabajan por nivel cinco dimensiones que son las mismas, aunque con diversos indicadores
1-Conoce a sus alumnos sabe cómo aprenden y lo que deben aprender:
Esta dimensión alude al conocimiento que debe tener el profesorado para ejercer su práctica educativa, y es la base para comprender que la enseñanza y el aprendizaje se articulan de manera coherente a lo largo de la educación básica.
Es decir se debe adaptar los conocimientos sobre la disciplina que imparte y los procesos de enseñanza aprendizaje de acuerdo con las características de los estudiantes.
2- Organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza una intervención didáctica pertinente:
Esta dimensión se relaciona con el saber y saber hacer del maestro para planificar y organizar sus clases, evaluar los procesos educativos, desarrollar estrategias didácticas y formas de intervención para atender las necesidades educativas de los alumnos, así como para establecer ambientes que favorezcan en ellos actitudes positivas hacia el aprendizaje, atendiendo al enfoque basado en competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales.
3- Reconocer como profesional que mejora continuamente para apoyar a sus alumnos  en su aprendizaje:
Organiza y desarrolla su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
Con estos fines debe tener herramientas para la indagación sobre temas de enseñanza y aprendizaje, competencias comunicativas para saber comunicarse por escrito y de manera oral con los distintos actores escolares.
4- Asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos:
Esta dimensión alude a las capacidades del maestro para el establecimiento de un clima escolar y de aula tal que sus acciones y actitudes favorezcan la equidad, la inclusión, el respeto y la empatía entre los integrantes de la comunidad escolar y que ello coadyuve a que todos los alumnos aprendan.
Es decir vincula el contexto sociocultural y escolar con el proceso de enseñanza- aprendizaje.
5- Fomenta el vínculo de la escuela y comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad
Esta dimensión alude al reconocimiento de que la acción del docente trasciende el ámbito del salón de clases y la escuela, para mantener una relación de mutua influencia con el contexto sociocultural en que está inserta la institución escolar, por lo tanto el desempeño del personal docente incluye habilidades para identificar, valorar y aprovechar, en sentido educativo, los elementos del entorno.
Así se construye ambientes de aprendizaje autónomo y colaborativo atendiendo  el marco normativo y ético.
Referencias


En el siguiente Link se muestra una presentación acerca del perfil, parámetros e indicadores.
https://drive.google.com/open?id=0B1vWglTPWfZPNVQ3eE9SZ2ZUWTZ6WGlQYWk2WTBHeFFFb3Fj

Ejemplos de planeaciones de la jornada de práctica intensiva.


Ejemplos de planeaciones de la jornada de práctica intensiva.

En este apartado se muestran algunos links para ingresar a observar una serie de planeaciones utilizadas durante la jornada de práctica intensiva.


https://drive.google.com/open?id=0B1vWglTPWfZPOFpKY1JocmlYSmR0WFYtMWp1dGJKS1NCUHBV


https://drive.google.com/open?id=0B1vWglTPWfZPOWlsT2QyMkRadlozU1pqWDN3bWRCNGl1akxn

https://drive.google.com/open?id=0B1vWglTPWfZPS0RuTUZqOU9WQVdrZkJYcmdXejFVSm9fWmFZ

                                         

Las planeaciones son una herramienta fundamental para el docente dado que en esta plasmamos las actividades que realizaremos para dar a conocer un contenido, las actividades que realizaremos deben de hacer énfasis en los propósitos y los aprendizajes esperados que se pretende que el alumno alcance.
 Dentro de una planeación deben estar presentes los siguientes elementos.


  • Nombre de materia.
  • Bloque y nombre del mismo. 
  • Lección.
  • Número de sesión.
  • Fecha.
  • propósito.
  • Ejes.
  • Aprendizaje esperado.
  • Contenido.
  • Organización de la clase.
  • Espacio
  • Modalidad.
  • Materiales.
  • Indicadores de evaluación.
  • Instrumento de evaluación.
  • Apartado de observaciones.

En  nuestras competencias profesionales las planeaciones se enfocan directamente a la primer competencia de nuestro perfil de egreso que  es la siguiente Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los plan y programas de educación básica, en esta competencia nos marca que debemos atender los siguientes indicadores para que esta sea desarrollada en su totalidad.
o     Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje.
o    Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes.
o    Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos.
o    Realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los resultados de la evaluación.
o    Diseña estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos.
·         Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
o    Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje.
o    Promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
o    Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje.
o    Establece comunicación eficiente considerando las características del grupo escolar que atiende.
o    Adecua las condiciones físicas en el aula de acuerdo al contexto y las características de los alumnos y el grupo.

Cada uno de los indicadores anteriores debe ser expuesto dentro de la planeación así como en su proyección al realizarlas en el aula. Desarrollar esta competencia es de suma importancia para los docentes dado que sin ella no podríamos realizar una secuencia lógica para dar una clase, como bien se dice estaríamos en blanco sacando las actividades de la manga sin consideraciones efectivas que nos permitan que el alumno aprenda.

sábado, 23 de junio de 2018

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS.


Resultado de imagen para MELONHEADZEn este apartado se presenta un link en el cual se puede encontrar una serie de ejemplos de actividades trabajadas durante la jornada de práctica intensiva.

https://drive.google.com/file/d/1q7k0gdg9WijcIgVz4jd9zQifgh9IC5iu/view?usp=sharing  


Las actividades que los alumnos realizan nos dan una visión a nosotros maestros de la progresión que lleva cada uno, en las diferentes tareas encargadas se puede identificar el desarrollo de habilidades, aprendizajes y competencias que han logrado, además podemos observar si en algún caso hay alguna o algunas problemáticas en sus actividades se quedan plasmadas y con ellas una vez detectadas realizamos el reforzamiento de actividades para que ningún propósito se quede sin concluir.
Según Monterrosa A. (2017) menciona que Las actividades son medios, formas para lograr el desarrollo del aprendizaje en un grupo, e implican la acción o las acciones del grupo. Al seleccionarlas deben tener una función clara y definida en relación con el aprendizaje que se pretende. 
Así mismo podemos hacernos algunas preguntas antes de llevar a cabo las actividades educativas. 
*¿Promueven el aprendizaje? 
*¿Responden a las necesidades del grupo?
*¿Están acordes con el nivel de madurez de los alumnos? 

Monterrosa A.. (s/f). La Organización de las Actividades Académicas en el Aula de Clases. 23/06/2018., de encolombia Sitio web: https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/doc-univ/docencialaorganizacion/ 

Diarios.


Resultado de imagen para MELONHEADZ

En el siguiente enlace se presenta un ejemplo de Diarios realizados durante la jornada de práctica intensiva con apoyo de las unidades de análisis de Antoni Zabala.
https://drive.google.com/file/d/1ns5opOqdoAIVTURoebpMhs8LixgcnPkA/view?usp=sharing

El diario es una herramienta que nos sirve a los docentes para realizar una práctica reflexiva, es decir a partir de los registros que nosotros realizamos en el día a día podemos observar que de nuestra práctica funciona y que de ella no, esto con apoyo de las unidades que se enfocan a analizar un solo momento o instrumento de la clase con ello identificamos lo que realmente es de utilidad.
Según Ospina D. s/f en su artículo "El diario como estrategia didáctica" menciona que "el diario es un escrito personal en el que puede haber narrativa, descripción, relato de hechos, incidentes, emociones, sentimientos, conflictos, observaciones, reacciones, interpretaciones, reflexiones, pensamientos, hipótesis y explicaciones, entre otros. Puede estar lleno de apuntes rápidos, espontáneos, autocríticos y con cierto matiz autobiográfico, donde se da constancia de los acontecimientos propios y del entorno. Su uso implica pasión, disciplina, observación, memoria de los eventos, interés, entre otros". asimismo nos dice que el diario en síntesis constituye un lugar desde donde se puede usar la escritura, fotos, mapas, dibujos, esquemas, etc. para:
Reflexionar y pensar por escrito sobre las experiencias vividas.
Documentar y sistematizar la experiencia.

Realizar labores de experimentación, ya que permite hacer comparaciones, establecer relaciones entre las informaciones, establecer conclusiones y tomar decisiones sobre los siguientes pasos de la experimentación.

Ospina D. (S/F). El diario como estrategia didáctica. 23/06/2018, de Universidad de Antioquia Sitio web: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/8ffccad7bc2328aa00d9344288580dd7/128/1/contenido/

BIENVENIDA



Bienvenidos a mi blog, en el siguiente portafolio de evidencias se presentan algunos documentos utilizados durante mi última jornada de práctica profesional docente, la cual ha sido una gran experiencia que favorece a las competencias del curso en cuestión en la Licenciatura en Educación Primaria del octavo semestre. 

MISIÓN Y VISIÓN.



      
                    Benemérita Escuela Normal de Coahuila.



MISIÓN:
Formar Licenciados en Educación Primaria; con un enfoque pedagógico, humanista y ético; que les permita instrumentar una práctica docente innovadora, transformadora y de calidad, que de respuesta al desarrollo social, cultural y económico actual

VISIÓN:
Ser una Institución de Educación Superior formadora de Licenciados en Educación Primaria, acreditada y certificada en las competencias de sus procesos académicos, administrativos y de gestión, fundamentada en la competitividad y la capacidad académica institucional, a través una práctica docente emprendedora, creativa e innovadora de calidad; que se distinga por las competencias profesionales, el liderazgo académico y ético de los docentes, alumnos en formación y egresados, que permita consolidar el proceso de evaluación y mejora, así como la vinculación interinstitucional en el marco de una interculturalidad; que impacte positivamente en el uso de la tecnología y el desarrollo sustentable de la sociedad con el ejercicio de los valores universales acorde a los retos y necesidades que plantea la sociedad.


Mis competencias.



BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DE COAHUILA.


Dentro de nuestra institución la Benemérita Escuela Normal de Coahuila se rige por hacer que nosotros alumnos docentes nos enfoquemos a ser innovadores, y que nuestra práctica sea de un impacto positivo para los niños, por esta razón al ir a las jornadas de prácticas docentes  en lo personal he intentado hacer aplicación de distintas estrategias, un ejemplo es cuando en una de las jornadas noto que la problemática es que los alumnos no saben trabajar colaborativa-mente en este caso aplico actividades que sean favorecedoras para ayudar a que los alumnos aprendan a trabajar de esta manera, y como menciono se nos hace énfasis en innovar pero no solo es hacerlo en cuanto a una clase o con material sino también en buscar distintas alternativas o formas diferentes de llevar a cabo una clase con esto me refiero a el acomodo de los alumnos para comenzar a trabajar, con solo enseñarles que se debe de incluir y trabajar con todos y cada uno de sus compañeros es un gran avance ya que trabajamos la parte social en donde los niños interactúan entre si para una sana convivencia.  Se enfatiza que debemos de ser docentes con valor ético, responsables y que  nuestra práctica docente influya para que los niños comiencen a ser forjadores del futuro, haciendo uso positivo de las nuevas  tecnologías que son la nueva revolución con la cual el niño actual interactúa y forma un nuevo plano de aprendizaje.