domingo, 24 de junio de 2018

Ejemplos de planeaciones de la jornada de práctica intensiva.


Ejemplos de planeaciones de la jornada de práctica intensiva.

En este apartado se muestran algunos links para ingresar a observar una serie de planeaciones utilizadas durante la jornada de práctica intensiva.


https://drive.google.com/open?id=0B1vWglTPWfZPOFpKY1JocmlYSmR0WFYtMWp1dGJKS1NCUHBV


https://drive.google.com/open?id=0B1vWglTPWfZPOWlsT2QyMkRadlozU1pqWDN3bWRCNGl1akxn

https://drive.google.com/open?id=0B1vWglTPWfZPS0RuTUZqOU9WQVdrZkJYcmdXejFVSm9fWmFZ

                                         

Las planeaciones son una herramienta fundamental para el docente dado que en esta plasmamos las actividades que realizaremos para dar a conocer un contenido, las actividades que realizaremos deben de hacer énfasis en los propósitos y los aprendizajes esperados que se pretende que el alumno alcance.
 Dentro de una planeación deben estar presentes los siguientes elementos.


  • Nombre de materia.
  • Bloque y nombre del mismo. 
  • Lección.
  • Número de sesión.
  • Fecha.
  • propósito.
  • Ejes.
  • Aprendizaje esperado.
  • Contenido.
  • Organización de la clase.
  • Espacio
  • Modalidad.
  • Materiales.
  • Indicadores de evaluación.
  • Instrumento de evaluación.
  • Apartado de observaciones.

En  nuestras competencias profesionales las planeaciones se enfocan directamente a la primer competencia de nuestro perfil de egreso que  es la siguiente Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los plan y programas de educación básica, en esta competencia nos marca que debemos atender los siguientes indicadores para que esta sea desarrollada en su totalidad.
o     Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje.
o    Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes.
o    Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos.
o    Realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los resultados de la evaluación.
o    Diseña estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos.
·         Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
o    Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje.
o    Promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
o    Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje.
o    Establece comunicación eficiente considerando las características del grupo escolar que atiende.
o    Adecua las condiciones físicas en el aula de acuerdo al contexto y las características de los alumnos y el grupo.

Cada uno de los indicadores anteriores debe ser expuesto dentro de la planeación así como en su proyección al realizarlas en el aula. Desarrollar esta competencia es de suma importancia para los docentes dado que sin ella no podríamos realizar una secuencia lógica para dar una clase, como bien se dice estaríamos en blanco sacando las actividades de la manga sin consideraciones efectivas que nos permitan que el alumno aprenda.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario